Por: Melissa Dávila Montañez, M.Ed. N.L
![](https://static.wixstatic.com/media/eed887_2654a6cf0c664b049ee7d3759d5fb38a~mv2.png/v1/fill/w_640,h_427,al_c,q_85,enc_auto/eed887_2654a6cf0c664b049ee7d3759d5fb38a~mv2.png)
La tiroiditis de Hashimoto fue descrita por primera vez en el año 1912 por el Dr. Hakaru Hashimoto. Aunque la palabra Hashimoto es de origen japonés, esta condición es muy común en todas partes del mundo. Muchas personas tienen esta condición, pero desconocen que la tienen. La tiroiditis de Hashimoto es una inflamación crónica de la glándula tiroides. Está considerada, en la actualidad, la condición autoinmune más común.
La autoinmunidad sucede como una respuesta del sistema inmunológico en donde su propio cuerpo secreta anticuerpos hacia sus propias células y tejidos, produciendo un ataque. Este ataque, a largo plazo, produce inflamación, reducción de la función, daño a los tejidos y órganos, entre otros. En este caso produce daño a la glándula tiroidea. Si el ataque inmunitario continúa, éste puede llegar a dañar irreversiblemente la tiroides en términos de función y hormonas.
Aunque casi todos hemos escuchado hablar del hipotiroismo y hasta conocemos a un amigo o familiar que tenga la condición; la verdad es, que casi nunca hemos escuchado a alguien decir que tiene Hashimoto. Sin embargo, el Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo en países desarrollados como Estados Unidos. Se entiende que el 90% de los casos de hipotiroidismo son causados por el Hashimoto. Lo que significa que la mayoría de las personas que presentan hipotiroidismo tiene la enfermedad de Hashimoto.
En mi opinión, es muy importante conocer si el paciente presenta Hashimoto como causa de su hipotoroidismo. Es importante porque no es lo mismo tratar una condición de la tiroides, que tratar una condición autoinmune que afecta la tiroides. La distinción es clara. Sin embargo, la mayoría de los pacientes desconocen si tienen Hashimoto, porque sus profesionales de la salud no le hablan al respecto y en muchos de los casos porque no han hecho los laboratorios para determinarlo; o el mismo paciente no recuerda si ha tendido pruebas de sangre que determinen si los anticuerpos en contra de la tiroides están presentes.
Para mi como naturópata es importante conocer si su condición de tiroides es de base autoinmune porque eso definirá el éxito del tratamiento. La pregunta que debe hacerse en respuesta a este problema debe ser: ¿Por qué está ocurriendo un ataque autoinmune?
Cabe señalar que usted puede presentar los anticuerpos para su tiroides, es decir, tener Hashimoto, sin embargo su tiroides puede aparentar estar funcionando normal. Es por esta razón que algunos pacientes comentan que sus análisis salen bien. Pero, cuando profundizamos y hacemos un análisis de anticuerpos, vemos que en efecto si están presentes haciendo un daño, silencioso, lento y subclínico. A veces cuando las hormonas tiroideas comienzan a verse afectadas en los laboratorios es porque los anticuerpos estuvieron presente por muchos años y nadie lo notó. Inclusive muchas veces se nota el ataque, pero no se hace nada porque se piensa que la autoinmunidad no es reversible.
La condición se presenta mayormente en mujeres. Aunque puede no tener síntomas en un principio, lentamente el ataque a su tiroides irá dando paso al hipotiroidismo, dejando entrever los síntomas. El ataque autoinmune puede darse hasta una década antes de comenzar a tener los síntomas. La persona puede sufrir por años los siguientes síntomas de Hashimoto antes de ser diagnosticada con hipotiroidismo:
Fatiga o cansancio extremo
Aumento de peso moderado
Estreñimiento
Intolerancia al frío
Caída del cabello, crecimiento lento del cabello
Disminución de libido
Periodos menstruales irregulares (a veces abundantes)
Infertilidad
Bradicardia
Problemas de memoria y dificultad de concentración
Entre otros
La Naturopatía Tradicioanl se encarga, por medio de cambios en alimentación, estilo de vida y suplementos de evitar que el ataque siga ocurriendo, porque de no hacer nada, sabemos que en el tiempo vamos a perder la función de la glándula. Es trabajo de prevención.
Recuerde que usted puede tener sus hormonas tiroideas (TSH, T3, T4) en perfecto orden y aun así presentar anticuerpos. Es importante que si usted tiene los síntomas mencionados anteriormente acuda a su médico o endocrinólogo para que le prescriba análisis de anticuerpos. Ese será el punto de partida de nosotros para tener un tratamiento exitoso.
Hashimoto, como otras condiciones autoinmunes se puede tratar e inclusive en algunos casos revertir. Lo hemos visto en nuestra práctica. Es un camino largo, porque hay que cambiar muchos hábitos, pero puede tratarse.
Comentarios